jueves, 14 de febrero de 2013

BIBLIOGRAFIA PARTE 5 TEMA 21 SISTEMAS DISPERSOS HETEROGENEOS LÍQUIDO-LÍQUIDO: EMULSIONES Dra. Mireia Oliva i Herrera UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA CI” PROYECTO TERMINAL EN /INGENIERIA QUIMICA /hfICROENCAPSULADO DEU NA EMULSION MULTIPLE DE COLORANTE DE BETABEL EN OLEORRESINA DE FLORD E CEMPASUCHIL Y SU BIOSIMILACION EN PENAEUS VANNAMEI ASESOR DIVISIONAL: DR. EDUARDO JAIME VERNON CARTER ASESOR INTERDIVISIONAL: DR. JOSE LUIS ARREDONDO ASESOR EXTERNO: M. en C. RUTH PEDROZA ISLAS PRESENTAN /’ANAYA GUERRERO CESAR CID CRISTOBAL HECTOR VILLA GODINEZ JOSE DE JESUS MAYO DE 1995 Formulación, Composición y Fabricación de Emulsiones para Obtener las Propiedades deseadas. Estado del Arte Parte A Introducción y Conceptos de Formulación Fisicoquímica ********* Jean-Louis SALAGER Mérida-Venezuela Versión # 2 (1999
BIBLIOGRAFÍA PARTE 4 EMULSIONES LUGO SOTO YADIRA SÁNCHEZ GONZÁLEZ TANIA EMULSIONES Marisol Cruz Aguirre Enrique Cruz Lagunas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA EMULSIONES FARMACÉUTICAS Prof. Abraham Faustino Vega Prof. Jorge E. Miranda Calderón Semestre 2009-1 Emulsiones Sofía Carolina Valdés Pinal Julio, 2010 MÓDULO III SECCIÓN V EMULSIONES Mercedes Fernández Arévalo Traducido de: Techniques de l’Ingénieur, Vol. Génie des Procédés, artículo J2 157, 1-20 (2001) Formulación de Microemulsiones por el Método del HLD (versión española en preparación) Jean-Louis Salager, Raquel Antón, José Anderez, Jean-Marie Aubry
BIBLIIOGRAFÍA PARTE 3 PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO– PN/L/FF/002/00 ELABORACIÓN DE EMULSIONES VOL 23 NÚM 4 ABRIL 2004 Emulsiones Múltiples Antonio CARDENAS CUADERNO FIRP S277-A Mérida-Venezuela Versión # 2 (2003) UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UNA METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO CONTA INADO EN LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Realizado por: MILIE ANTONIETA ALAFIF RODRÍGUEZ Barcelona, enero de 2011 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA MÉRIDA - VENEZUELA EMULSIONES GELES. INFLUENCIA DE LA FORMULACIÓN Y FRACCIÓN DEPresentado por: Ing. Emilio A. Paruta T. C.I. 14.102.750 Tutores: Dr. Jean-Louis Salager Dra. Shirley Marfisi FASE DISPERSADA SOBRE SUS PROPIEDADES REOLÓGICAS Y ESTABILIDAD MÉRIDA, JUNIO DE 2008.
BIBLIOGRAFÍA PARTE 2 http://www.kason.com http://www.mixers.com http://www.ramaco.com http://www.eglestainless.com Surfaces,interfaces and colloids Principles and aplications, Drew Myers, second edition ,Wiley-VCH. 1999 The Colloidal Domain, where physics, chemistry,biology and Technology meet, D. Fennell Evans and Hakan Wennerstrom, second edition, Wiley- VCH,1999 Macro and microemulsions, theory and applications, Dinesh O. Shah, ACS symposium series 272,1985. Microemulsions, structure and dynamics, Stig E. Friberg, Pierre Bothorel, CRC Press, Inc.1997. -Progress in microemulsions, S.Martellucci, A.N.Chester,Plenum Press, 1989 -Handbook of microemulsion science and technology, Promod Kumar, K.L.Mittal, Marcel Dekker,Inc,1999 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO INFLUENCIA DE LA FORMULACIÓN SOBRE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES Ing. Edeluc López González Presentado ante la Ilustre Universidad de Los Andes para optar al título de Magister Scientiae en Ingeniería Química Mérida, Febrero 2004
BIBLIOGRAFÍA PARTE 1 LIEBERMAN,“PHARMACEUTICAL DOSAGE FORMS DISPERSE SISTEMS”,MARCEL DECKER, USA, 1989 www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Dermatofarmacia%5B1%5D.htm Matsumoto S, Rung, W. W., “Formation and Applications of Multiple Emulsions”, J. Dispersion Sci. Technd., 1989, 10 (485), 483. Mishra, B., Pandit, J. K., “Prolonged Release of Pentazocine form multiple O/W/O emulsions”, Druy. Development. Ind. Phamacy, 15 (8), 1217-1230 (1989). Lachman L., Lieberman H(1986). The theory and practice of industrial Pharmaceutical. 3a ed., Ed Lea & febiger E. U. A. PP 502-532. Fauli C, Trillo (1993). Tratado de farmacia galenica, Editorial Farmacia 2000. PP 186-196, 345-355 , 380-391,422-445, 447-455. Remington.G (1999), Farmacia, tomo II. Décimo novena edición. Editorial Médico Panamericana . PP 405-423, 2315-2323.

jueves, 18 de octubre de 2012

Definición De Emulsión

INTRODUCCIÓN


El estudio de las emulsiones es de gran interés en una inmensa cantidad de productos que utilizamos a diario como son las cremas para el cuidado personal, pintalabios, algunos alimentos (helados, leche,mantequilla) y productos agroquímicos como los insecticidas y pesticidas. La leche por ejemplo, no es más que diminutas gotas o glóbulos de grasa estabilizados por una película de proteínas y fosfolípidos y suspendido en una fase acuosa, y la mantequilla en cambio, gotas de agua dispersas en grasas.
En el sector de los cosméticos, las cremas hidratantes, protectoras para los rayos UV, etc también son emulsiones de partículas aceitosas dispersas en agua. En el sector farmacéutico, las emulsiones pueden servir para encapsular los fármacos activos y después liberarlos cuando se encuentran en la corriente sanguínea.
Sus propiedades más importantes son su utilidad y el aspecto que ofrecen al consumidor, ya sea éste el industrial o el consumidor final. Las propiedades que son más evidentes y por lo general más importantes son: facilidad de dilución (de ordinario con agua, aunque acaso sea con algún disolvente selectivo), viscosidad, color, estabilidad y, si se forma la emulsión en el lugar donde se usa finalmente, su facilidad de formación.Las cremas, al igual que la mayonesa, la leche o la capa que recubre nuestra piel y
nos protege... son todas emulsiones.

En una emulsión existen tres componentes:
. Componentes grasos: fase grasa O (oleosa)
. Componentes acuosos: fase acuosa A
. Emulgente o emulsionante.

A. Dos líquidos inmiscibles, fase I y fase II, no emulsificados;
B. Emulsión de fase II disperso en la fase I;
C. La emulsión inestable se separa progresivamente;
D. Las posiciones surfactantes (borde púrpura) en las interfaces entre la fase I y la fase II; estabilizan la emulsión.